martes, 1 de junio de 2010

Hospital de Cieza


A través de ella pretendemos dar constancia al mundo de la situación en que se encuentra Cieza y su comarca, con una población superior a los 80.000 habitantes, un hospital inaugurado oportunamente por motivos politicos hace casi ocho años, y en un estado de franco desaprovechamiento.

Lo que pretendemos es que se dote a nuestro hospital de una serie de servicios que la comarca demanda y no se den las situaciones en las que se encuentran actualmente mas de cien enfermos de Cieza y su comarca que han de acudir al hospital "Morales Meseguer" a unos 45 km de distancia con todos los problemas que ello supone para ellos y sus familiares, amén de un coste anual estimado en unos 1.300 millones de pesetas.

Educacion en Cieza

COLEGIO PUBLICO DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA (CEIP), CENTROS PÚBLICOS, COLEGIO RURAL AGRUPADO (CRA) EN CIEZA:

Colegio Publico Cristo del Consuelo

Colegio Público Jerónimo Belda

CEIP D. Antonio Buitrago Gomez

CEIP Pedro Rodriguez

CEIP San Jose Obrero

CEIP Don Jose Marín

CEIP San Bartolome


COLEGIOS PRIVADOS CONCERTADOS EN CIEZA:

Centro Privado Concertado Cristo Crucificado

Colegio Juan Ramon Jimenez

Colegio Concertado Jaime Balmes

Colegio Madre del Divino Pastor

Colegio Miguel de Cervantes


INSTITUTOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA (ESO, BACHILLERATO, CICLOS FORMATIVOS) EN CIEZA:

IES Diego Tortosa

Instituto de Secundaria Los Albares

miércoles, 19 de mayo de 2010

Noticias de Cieza

La exposición '¿Qué es MSF?' pide más apoyo para conseguir una acción humanitaria independiente

¿Es posible dar asistencia humanitaria de forma inmediata y temporal en función de las necesidades reales y no de intereses políticos, económicos o religiosos? La respuesta a esta incertidumbre la quiere dar Médicos Sin Fronteras (MSF) a través de una muestra itinerante que pretende sensibilizar a la población sobre la necesidad de tener independencia financiera para lograr libertad de acción.
El mensaje lanzado por Vicente Giménez, voluntario de MSF en la Región de Murcia, es que una acción humanitaria independiente se basa en los fondos privados, que en el caso de esta organización "constituyen el 90 por ciento de los ingresos, lo que posibilita decidir dónde y cuándo es necesario intervenir, sin aceptar presiones que condicionen la ayuda". En la Región de Murcia, más de 5.900 personas colaboran con MSF gracias a sus aportaciones y a su compromiso activo.

En palabras de Giménez, con esta iniciativa se podrá conocer "con gran profundidad y de forma muy esquemática el trabajo de esta organización internacional de acción médica en el mundo". Para ello, en el vestíbulo de la planta baja del Centro Cultural Géneros de Punto, a través de folletos y cubos informativos, van a mostrar hasta el próximo 28 de mayo cómo emplean el dinero de sus socios y colaboradores.

La exposición se inauguró este lunes por la tarde con la presencia de la concejala de Bienestar Social y Cooperación al Desarrollo, Ana Cobarro, quien no quiso dejar de resaltar el compromiso humanitario de MSF, una organización médico-humanitaria de carácter internacional que aporta su ayuda a poblaciones en situación precaria y a víctimas de conflictos armados, sin ninguna discriminación por raza, religión o ideología política.

El horario de visita de '¿Qué es MSF?' coincidirá con el de apertura del Centro Cultural Géneros de Punto.



'Enbíciate', el servicio de préstamo de bicicletas, empezará a funcionar en junio

Dentro de pocas semanas, estará en marcha en Cieza el servicio de préstamo gratuito de bicicletas que pretende ofrecer a los ciudadanos una forma de desplazamiento más sostenible y respetuosa con el entorno urbano.
El nuevo servicio, que se denominará 'Enbíciate', se encuentra ya instalado en 6 puntos de la localidad donde los ciudadanos podrán retirar y devolver las bicicletas de uso público tan sólo con darse de alta y aceptar las normas de funcionamiento establecidas al efecto.

El servicio de préstamo de bicicletas estará disponible para todos los ciezanos mayores de edad o menores con autorización de sus tutores y, según establece el reglamento que se aprobará en el próximo pleno ordinario, las bicicletas podrán circular en un radio de 5 kilómetros alrededor del casco urbano cumpliendo siempre las normas de circulación vial y provisto el conductor de casco y chaleco reflectante.

Los usuarios podrán tener la bicicleta a su disposición por un periodo máximo de 6 horas y será posible retirar o devolver los vehículos desde las 7 de la mañana hasta las 11 de la noche en los distintas bases instaladas.

En una primera fase, los puntos de ubicación del servicio estarán en el ayuntamiento, el Parque Medina Siyâsa, la piscina cubierta, la estación de autobuses, el Polideportivo Municipal Mariano Rojas y la Esquina del Convento.

El plazo para darse de alta en el servicio se abrirá el lunes 24 de mayo en las oficinas de la Concejalía de Medio Ambiente, donde los interesados podrán recibir todos los detalles de las condiciones de uso que también estarán disponibles en la página web municipal.

La Concejalía de Desarrollo Sostenible realizará asimismo una campaña de información para animar a todos los ciudadanos a probar el desplazamiento en bicicleta por los enormes beneficios que reporta tanto a los usuarios como al medio ambiente urbano, y enmarca esta propuesta como uno de los primeros pasos que el ayuntamiento quiere dar en la estrategia de implantar pautas de movilidad sostenible en Cieza.

Platos y recetas de Cieza

En esta localidad murciana se puede afirmar sin equivocarse que se come bien y variado. Los platos más típicos de su gastronomía son elaborados según antiguas recetas y con los productos de su huerta como las berenjenas, habas pimientos, calabazas, tomates y cebollas entre otros. La oferta culinaria de Cieza ofrece exquisiteces como los caracoles chupaeros, las migas, la pebre, el potaje, las gachas, los michinrones, unas deliciosas habas cocidas con especias, la col frita, las patatas al vapor o el bacalao con tomate. Todos estos platos son acompañados en ocasiones por su rica oliva, ya sea en su variedad mollar o manzanilla. En cuanto a la repostería del lugar hay que mencionar el famoso melocotón con vino elaborado con una antigua receta de 1860.

San Anton

La de San Antón es una de las fiestas más típicas y carismáticas de la ciudad, en la cual por todos los barrios se hacen lumbres que reúnen a los vecinos de los diferentes barrios que componen la localidad.

La lumbre de la "Plaza Nueva", también conocida como "Plaza de los Carros" merece especial mención, ya que es la que más espectadores atrae, y la única que desde hace ya unos cuantos años lleva a cabo la tradicional "Quema de la Vieja", realizada por varios vecinos y acompañada por fuegos artificiales. Este evento tiene lugar cada 17 de enero.

Hasta el año 2007 se celebró en la Plaza Nueva la Quema de la Vieja. En 2008, tras la petición de 2 de los 35 vecinos de la calle, se ha dejado a gran parte del pueblo sin esta popular y enraizada tradición.

Sin embargo, en el año 2009, se ha vuelto a recuperar esa costumbre pero en otro escenario distinto: la Esquina del Convento, donde el Ayuntamiento de Cieza organiza una gran lumbre y se quema la falla "La Vieja del Rincón" realizada por colectivos de jóvenes de Cieza, encabezados por el popular Joselito. Esperando que a partir de ahora, esta fiesta ciezana vaya cobrando un mayor protagonismo de cara al visitante.

Dia de la Cruz

Uno de los días más señalados para los ciezanos. En éste procesiona el Santísimo Cristo del Consuelo desde la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción hasta su Ermita, acompañado del pueblo y sus cantos al "Señor". (3 de mayo)

Feria del melocoton

Fiesta relativamente reciente, en la que el pueblo celebra la despedida de su fruta por excelencia hasta el próximo verano. Como todos los eventos de Cieza, cada año consigue atraer a más espectadores.

Cabalgata de Reyes

Celebrada en la tarde-noche del día 5 de enero, y organizada por la OJE de Cieza, la cabalgata con los tres Reyes Magos y su séquito hacen su entrada a la ciudad por el Puente de Hierro hasta llegar a la Plaza de España, donde se escenifica el Auto de Reyes Magos. Con una tradición mantenida desde los años 40, esta multitudinaria cabalgata, en la que participan más de 100 personajes, destaca por su singularidad, considerándose una de las más antiguas de la región.

Navidad

La Navidad, por su importancia desde el punto de vista religioso y por su tradición de reencuentro de las familias con todos sus miembros, se vive entre los ciezanos de una manera especial. La Navidad se entiende como un periodo de reencuentros y de ambiente familiar, en el que distintas generaciones (abuelos, padres, nietos) conviven y comparten tiempo y experiencias. Ésta se inicia todos los años con el Pregón de Navidad, a cargo siempre de alguna persona conocida, de relevancia, y sensibilizada, tanto con la cultura, vida y tradiciones de Cieza, como con el significado que tiene esta fiesta para los creyentes cristianos. A partir de ese momento el pueblo aparece engalanado de ambiente navideño: las calles y plazas del casco antiguo se visten de luces y decorados típicos de esas fechas.

Se suceden los actos musicales, y culturales en general, programados para esos días de finales de diciembre y primeros de enero, tales como recitales de villancicos, música religiosa y canto coral a cargo de las corales ciezanas "Amigos de la música", "Ars Nova" o "Magna Fábula". Dichos actos se suelen realizar en iglesias y auditorios o aulas culturales. De la misma forma, esos días de Navidad son proclives para el desarrollo de otros eventos culturales, como presentación de libros u otro tipo de obra relacionada con las fechas navideñas.

Es muy típica en Cieza la exposición al público de belenes, de forma que se establece año tras año la llamada "Ruta de los belenes" en el casco antiguo de la ciudad, que organiza la Concejalía de Turismo del Ayuntamiento. Se trata de recrear en miniatura los escenarios, a veces bastante idealizados y mezclados adrede con influencias propias de nuestro entorno, de la Judea de la época del nacimiento de Jesús y en concreto del pueblo de Belén. Varios de estos belenes, como los que realizan algunas cofradías en sus locales, son de grandes dimensiones y el visitante ha de recorrer un itinerario interior para poder contemplarlo en su totalidad. Otros, de dimensiones más reducidas, son colocados por familias en sus casas, aunque se encuentran incluidos en la mencionada ruta de los belenes y el visitante puede admirarlos igualmente. Pero en general, tanto asociaciones como familias, año tras año trabajan ilusionadas en el montaje y preparación de los belenes, que exponen con cariño a todos los visitantes.
En lo que respecta a la exposición de belenes en Cieza, no podemos pasar por alto la instalación todos los años del llamado Belén Municipal, que normalmente se realiza en el Museo de Siyâsa. Éste, cuya ejecución a lo largo de los años se ha venido encargando a artistas locales, y en los últimos lo ha realizado el pintor y escultor Francisco Moreno, es de los más admirados por su originalidad y por su gracia de incluir en él algún edificio o paisaje propio de la Cieza más típica.

Por otra parte, con motivo de esta festividad, y dada la arraigada tradición del belén en nuestra localidad, la Concejalía de Turismo suele organizar una serie de visitas guiadas y gratuitas a los diferentes belenes monumentales que durante estos días montan asociaciones y familias por distintos puntos de la ciudad.

Entre los eventos que se suelen realizar en los días navideños, conviene destacar la celebración del llamado "Mercadillo Artesanal de Navidad", donde se exponen para su venta productos artesanales típicos de estas fechas, como dulces artesanos, bisutería y complementos, tallas de madera, esperanzas de mimbre, flores artificiales, repostería típica de la Navidad, objetos de barro, pieles curtidas, artesanos del belén, bisutería, talla de vidrio, etc.

Romeria de la Virgen del Buen Suceso


Las fiestas son la consecuencia de la necesidad del pueblo, antiguamente, por expresar su devoción, de acercarse en unión a Dios, a los santos y a los hechos religiosos. En ellas se mezclan las ceremonias rituales, las procesiones, el alborozo colectivo y las diversiones populares.

Lanzamiento del Hueso de Oliva


1.- Habrá 2 concursos: uno INFANTIL y otro ABSOLUTO, ambos sin discriminación de SEXO


2.- Las inscripciones se harán con antelación a la prueba regulando la Organización el día y la hora de inicio y final de éstas.


3.- El lanzamiento se efectuara sin canute u otro medio que no sea la boca del concursante.


4.- La distancia será medida desde la línea de disparo hasta el lugar donde se ubique el hueso.


5.- Se considera nulo todo lanzamiento que se produzca habiendo pisado la línea de disparo, teniendo el participante la posibilidad de volver a lanzar de nuevo, nunca superando los dos intentos.


6.- Se considera nulo todo lanzamiento que dé en la pierna de algún viandante o espectador, aunque en este caso el propio participante consideraría si para su propio interés solicita como válido el lanzamiento con el consiguiente beneplácito del Gran Jurado que para esta solicitud se reuniría en cónclave y decidiría.


7.-Se hará una selección previa en la que pasarán a la siguiente fase aquellos 10 concursantes que consigan los mejores lanzamientos, tanto de Infantil como de Absoluto.


8.- Los participantes que pasen la primera selección harán un nuevo lanzamiento, serán GANADORES aquellos tres que obtengan las mejores marcas.


9.- Los huesos serán de oliva MOLLAR “CHAFA” (o en su caso, olivas siempre cultivadas en CIEZA) y previamente inspeccionados minuciosamente por personal altamente cualificado.


10.- En el supuesto de que a alguno de los participantes no les gustase los citados frutos éste podría nombrar a una o varias personas las cuales dejarían los huesos para su perfecta utilización.


11.- En caso de ingestión de los mencionados huesos por accidente la organización no se responsabilizará de cualquier daño o incomodidad gástrica que pudiera derivarse de esta ingestión.


12.- En el supuesto de que algún concursante superara la distancia de los 21'32 metros, que es nuestro récord guinness particular, la organización le nombraría gustosamente Caballero Predilecto de la Orden de los Caballeros Lanzadores de Huesos.


13.- Aquellos concursantes que utilicen dentadura postiza se les recomienda que procuren llevarla lo más fijamente colocada, para evitar accidentes o desperfectos de las mismas ya que la organización no se responsabiliza de ellos.


14.- La sola presentación a este concurso supone la aceptación de las bases correspondiendo su interpretación al gran jurado y su fallo será inapelable.

Feria de Cieza


La Feria y Fiestas en honor a San Bartolomé se celebran en Cieza cada mes de Agosto, entre los días 24 y 31.

El arraigo, identidad y colorido de esta manifestación festiva, la sitúan entre las más importantes y populares de la Región de Murcia, destacando por su espectacular Castillo de Fuegos Artificiales, sus Corridas de Toros y su función teatral : 'Crónica y Leyenda de una invasión anunciada'.

El incomparable Recinto Ferial, situado en la Plaza de España, es el marco en que se desarrollan las jornadas de esta fiesta, que cuenta con un nutrido programa cuajado de eventos culturales, musicales y deportivos.

Mientras que las Fiestas en honor a San Bartolomé hunden sus raíces en el siglo XVI, el origen de la Feria se remonta al año 1801, cuando un edicto real permitió su establecimiento en la ciudad.

Celebración: del 24 al 31 de agosto

Leyenda: Cuando San Bartolomé sudó

En el capítulo XXIV de la Historia de Cieza de Fray Pascual Salmerón, se relata: 'el milagroso sudor de la imagen de San Bartolomé, patrón de Cieza, en el conflicto con una horrorosa nube".

Cuenta la leyenda que el día 25 de Agosto de 1722, los ciezanos se encontraban en la Plaza del Pueblo celebrando sus fiestas en honor a San Bartolomé. Cuando súbitamente estalló una violenta tormenta que los obligó a refugiarse en su ermita. Allí, las gentes rezaron e imploraron al santo para que les diese su protección, quedando, siempre según el relato legendario, estupefactos al observar como San Bartolomé sudaba por cinco veces, al tiempo que la tormenta iba remitiendo.

Este insólito acontecimiento fue resumido con una frase muy popular entre los ciezanos: '...por lo mucho que había trabajado el santo en defensa de su devoto pueblo'.

Fiestas del escudo


Las Fiestas del Escudo "La Invasión" tratan de recordar la historia de la localidad y sus leyendas, están organizadas y coordinadas por la Hermandad de San Bartolomé, patrón de Cieza y su asociación cultural "Ermita de San Bartolomé", en 2007 estaban incluidas cinco mesnadas (grupos cristianos) y ocho kábilas (grupos moros). Esta fiesta representa a Cieza en la UNDEF (Unión Nacional de Entidades Festeras), y está pendiente de ser declarada de interés Turístico.

Se celebran el último fin de semana de abril, y curiosamente, en contraposición al resto de fiestas de moros y cristianos, aquí vence el bando moro. El viernes por la tarde, se traspasan los poderes municipales de Alcalde Presidente de la Corporación Ciezana al Comendador de la Villa, personaje elegido entre los miembros de los grupos y mesnadas cristianas, nombramiento que se hace en el medio año festero anterior, se inauguran los campamentos cristiano, moro, el mercadillo medieval y la arenga a las tropas moras por medio del Embajador moro, personaje elegido por aclamación de entre los ciezanos que triunfan fuera de nuestra ciudad, o personas que destacan por favorecer el engrandecimiento de las fiestas, hay bailes y cenas de hermandad entre los diferentes grupos, mesnadas y kábilas.

El sábado, todos los festeros se reúnen en la Plaza de San Bartolomé, donde está la Ermita del santo, que es el patrón de Cieza, y la asociación organizadora de la fiesta, y desde allí salen en pasacalle, con sus trajes oficiales, dando un toque festivo y de jolgorio, a su llegada a la Plaza de España, se celebra la "Tronaera", dicho murciano que alude al disparo de una monumental traca aéreo terrestre, y terminada esta, vuelven al campamento para dar cuenta de suculentas viandas. En la tarde, tiene lugar el acto central de las fiestas, dicho acto se denomina "La Invasión". Como su nombre indica, se escenifica la incursión árabe que tuvo lugar el 6 de abril de 1477, Domingo de Resurrección. En este acto el personaje de Abu-l-Hassan Alí (Muley Hacén), Rey de Granada, encarnado por un festero, y al frente de las tropas (kábilas), protagonizan parte de historia y parte de leyenda, con un desfile guerrero desde el Puente de los Nueve Ojos (Carretera de Cieza a Mula-Mazarrón), se encaminan hacia la población, al tiempo, y en la ermita, se escenifican los santos oficios de aquel entonces, y es en este último recinto donde comienza la acción, ya que según cuenta la leyenda una muda vio como se acercaban las tropas granadinas y en su afán por avisar, entró al templo y gritó "moros vienen", saliendo los que se encontraban en el templo al encuentro de las tropas moras, el momento esencial es cuando las tropas moras, una vez cruzado el puente, reciben la orden de ataque del Rey granadino y los cristianos, que han bajado hasta el río, se enfrentan a ellos en lucha desigual, al ser las tropas moras mucho más numerosas, tras la breve lucha, los cristianos son hechos prisioneros y se encaminan hacia el núcleo de la población, una vez en la plaza del santo, los moros violentan las puertas de la ermita, y "arrasan" todo lo que se encuentra a su paso, los cristianos que no han sido "muertos" en la encarnizada lucha, son hechos prisioneros y llevados a Granada.

El domingo por la mañana, le toca el turno al patrón, todos los grupos le hacen una ofrenda floral. Ya por la tarde, se celebra la entrega de rehenes, basada en un hecho histórico, y una vez acabado este acto comienza el gran desfile del fin de fiesta con la participación de todos los grupos festeros acompañados de bandas de música.

Todos los hechos históricos y legendarios se sienten como propios por todos los ciezanos, y de una forma u otra han ido pasando de generación en generación. De estos hechos queda el lema del escudo de Cieza "Por pasar la puente nos dieron la muerte". Es aconsejable la lectura del libro "El Saqueo de Cieza de 1477. Historia y Leyenda" de la Doctora Doña Isabel García Díaz y editado conjuntamente por el Ayuntamiento de Cieza y el Centro de Estudios Históricos Fray Pascual Salmerón.

miércoles, 12 de mayo de 2010

Semana Santa


Seis siglos han configurado la Semana Santa de Cieza como un hecho complejo, en el que cada Procesión está dotada de un espíritu único e irrepetible, de tal manera que es preciso vivirla en su conjunto, con la intensidad de cada momento.

Las Procesiones de Cieza hunden sus raíces en el siglo XV, lo que las equipara en antigüedad a cualesquiera otras manifestaciones Pasionales, al tiempo que difieren notablemente, por su concepción y ejecución diversa, del resto de expresiones de religiosidad popular vigentes en el sureste español.

Dieciocho Cofradías inician las celebraciones Domingo de Pasión (Convocatoria, Procesión de los Estandartes, Pregón y Concierto). Los primeros Traslados el Viernes de Dolores y el Sábado víspera de Ramos darán paso al Domingo de Ramos: mañana abarrotada de palmas para recibir a Jesús en su entrada a la Jerusalén ciezana; tarde en la que miles de corazones henchidos trasladan desde su Ermita a su Señor y Protector, el Cristo del Consuelo.

También es el pueblo penitente el que sale a la calle Lunes Santo para acompañar al Cristo de la Sangre en su Vía Crucis procesional; la noche del Martes saca a la Plaza Mayor el Auto del Prendimiento y la Procesión del mismo nombre; y la del Miércoles traza un recorrido por las escenas claves de la Pasión.

El Jueves Santo invita al recogimiento y a la reflexión con dos Procesiones: en esa tarde de mantillas la de los Hijos de María; a las doce en punto de la noche la sobrecogedora Procesión del Silencio. Viernes Santo por la mañana saldrá la Procesión del Penitente; por la noche, con todo lujo y esplendor, la Procesión del Santo Entierro, y en plena madrugada, la más austera y medieval de todas, la del Descenso de Cristo a los infiernos.

Finalmente en la mañana del Domingo de Resurrección nuestra Semana Santa abandona sus matices más dramáticos para tornarse explosión de júbilo y color en el "Baile de los Santos" y en "La Cortesía".

Pero la Semana Santa de Cieza es mucho más: es el variopinto diseño y colorido de su vestuario, son sus marchas y pasodobles, los escultores, tallistas, orfebres... que se asoman detrás de cada Paso, detrás de cada báculo, farol o estandarte; es la "caracola" de los "Armaos", los populares "Traslados", los Desfiles infantiles, y el vaivén inconfundible de nuestros Anderos que con sus hombros elevan los Pasos hasta el cielo. Imágenes y momentos, todos ellos, para recordar que hay un camino trazado hacia nuestra ciudad: el que cada año, cada primavera, conduce a Cieza por su Semana Santa.

Plaza de Toros


La Deseada. Inaugurada el 24 de agosto de 1912. Se llama así por los ciezanos aficionados, deseosos de que Cieza tuviera un coso taurino digno de tan gran afición. El nombre de La Deseada figura en su fachada principal desde 1982.

Aquella tarde, del 24 de agosto de 1912, alternaron mano a mano los diestros Villa Villita “Habla poco” y Gaspar Izquierdo ”El Yeclanito”, con reses de Samuel Flores.

El proyecto de la plaza de toros de Cieza lo realizó el arquitecto de Hellín Justo Millán Espinosa (1843-1918).

El proyecto queda terminado el 5 de noviembre de 1889.

La plaza de toros de Cieza es la típica plaza-coliseo y no se ajusta a los cánones de plaza de toros de estilo neomudejar.

Han pisado la arena de esta plaza las mejores figuras del toreo a nivel mundial, pero hay una fecha histórica que La Deseada contempló, en las fiestas patronales de 1944, cuando entró en la historia un cartel único: Pepe Bienvenida, Carlos Arruza y Manuel Rodríguez Manolete.

Su actual propietario es Andrés López Marín que, desde hace algunos años atrás, ha hecho grandes obras de restauración en el coso ciezano.

Convento de las Claras


Fundado en 1750 por los hermanos D. Lorenzo y D. Matías Marín-Blázquez y las religiosas clarisas venidas del Monasterio de la Encarnación de Mula.
La Iglesia del Monasterio consta de una sola nave, su espacio interior se contrasta con capillas entre pilastras de origen compuesto. Al atrio que da a la entrada a la Iglesia, se accede por un arco de medio punto en cuyo centro destacan las armas labradas en piedra de sus fundadores.
Un escudo de los linajes Marín-Blázquez, Melgares, Padilla y Moya, está situado en la fachada que da a la calle Mesones. En el interior del Convento, se conservan pinturas, esculturas y enseres de diferentes artistas, destacando el "Niño de la Bola", atribuido a Francisco Salzillo, por sus características estilísticas.
En la Iglesia se puede contemplar obra neobarroca de Nuestra Sra. de Gracia y Esperanza y Nuestra Sra. de la Soledad, ambas inspiradas en la escuela de Salzillo.

Convento de San Joaquin


Los primeros datos sobre el convento datan del año 1603 en el que los monjes franciscanos del monasterio de Santa Ana del Monte de Jumilla bajaban periódicamente para predicar, confesar, decir misa y recoger limosna de los fieles.

Los enfrentamientos de los años 1660-1674 entre bandos familiares dan a los monjes una buena oportunidad para desarrollar una importante labor encaminada a la “paz de la villa”. El papel de los monjes en la pacificación de estos enfrentamientos es crucial, y como consecuencia de su actuación y de la creciente devoción de la población hacia estos monjes, surge la necesidad de edificar en Cieza un convento. En 1671, Carlos II otorgaba la licencia para la construcción de un nuevo convento en Cieza. Tras todos trámites, sería en el año 1681 cuando se ultimaron los preparativos para el comienzo de la obras.

La dirección arquitectónica del convento se realizó por los maestros franciscanos Fray Juan Blasco, Fray Pascual Pardo y Fray Juan Salaberría. En las labores de construcción participaron tanto los propios monjes como los propios ciudadanos. En 1685, se puso la primera piedra en el lugar en que debía situarse el priorato, celebrándose en 1699 la inauguración del mismo, para el que los ciezanos ofrecieron múltiples donaciones en pro del mejor funcionamiento de éste.

Desde el punto de vista de su arquitectura cabe destacar la sobriedad de su fachada, apenas sin adornos, acordes a los principios de austeridad y pobreza propios de la orden franciscana. Es un templo de una sola nave, de cabecera rectangular y con capillas laterales entre los contrafuertes, que se comunican entre sí a modo de naves laterales. Tiene tres cuerpos de nave, un crucero alineado con las capillas laterales, cubierto con bóveda vaída, ábside recto y coro a los pies con arco rebajado y frente recto. Las pilastras adosadas a los pilares cruciformes de gran grosor tienen el plinto y fuste liso, y como única decoración se dispone una cornisa muy volada que recorre todo el edificio, decorada con elementos clásicos del barroco, tales como guirnaldas. La bóveda es de medio punto decorada con sencillos motivos vegetales. En el segundo piso hay una tribuna con balconcillos. Fray Benito de Salazar construyó en 1707 un grandioso retablo que se usaría hasta 1936.

La iglesia servía de enterramiento, tanto en las capillas como debajo de la nave central de la iglesia. No podemos obviar que Fray Pascual Salmerón, primer historiador de Cieza, tomó los hábitos en este templo en 1735. Sus restos serían depositados en 1805 en la Capilla de los Afligidos, ubicada a la derecha del altar mayor de la iglesia.

En 1822, abandona el convento la casi totalidad de la comunidad franciscana, quedando sólo tres monjes al cuidado de la iglesia hasta que, en 1836, se funda la sociedad benéfica La Caridad, utilizándose a partir de entonces las celdas de los frailes como habitaciones para ancianos y desvalidos. Más adelante, el edificio sería usado para múltiples fines. Así, por ejemplo, durante la Guerra Civil, fue hospital de soldados de las Brigadas Internacionales que lucharon a favor del bando republicano. Posteriormente, se ocuparía parcialmente como sede de la Comandancia Militar de Cieza, maternidad, etc., sin que dejara de ser también asilo de ancianos hasta que se construyó el hogar de San José y San Enrique a principios de los años ochenta. Uno de sus últimos usos, además de servir como dependencia de la iglesia de San Joaquín, sería el de Centro de Educación de Adultos.

Iglesia de la Asuncion


La iglesia de la Asunción de Cieza, sita en la Plaza Mayor, s/n, está ubicada entre las calles de San Pedro y Cartas.

Consta de tres naves, la central fue reedificada en el siglo XVIII sobre una iglesia anterior, cuya fecha de construcción se sitúa en el último cuarto del siglo XV. En el año 1492, se comenzaron los cimientos de la que hoy es Basílica, teniendo la entrada por el atrio de San Pedro, abriéndose al culto el 12 de octubre de 1526.

Para los profesores Segado Bravo y Hernández Albaladejo las obras del edificio de la Asunción, se desarrollaron a lo largo de toda la centuria del siglo XVII, no finalizándose hasta entrada la siguiente.

La atribución de la autoría del templo resulta complicada, ya que los expertos no coinciden en apuntar a un solo nombre.

Fue consagrada Basílica por el obispo de Astorga y ciezano de nacimiento D. Jesús Mérida Pérez, el 3 de mayo de 1946.

Se trata de un espacioso y singular edificio de marcada personalidad, sencillo en sus formas y sobrio en su estilo. Destaca su torre neorrománica y sus bellos atrios (Puerta de San Pedro y Santa María).

La planta de la iglesia es de tipo basilical y se divide en tres naves con capillas laterales construidas entre los contrafuertes, dos a la derecha (lado de la Epístola) y tres a la izquierda (lado del Evangelio).

Destacan las tres portadas, las laterales inspiradas en el tardo-renacimiento, mientras que la portada del imafronte o fachada principal destaca por los relieves de volutas de estilo barroco.

En su interior se conservan retablos y esculturas de José Planes, Ignacio Pinazo, González Moreno, José María Ponsoda y Manuel Juan Carrillo.

miércoles, 28 de abril de 2010

El Almorchon


El alto del Almorchón es un cerro dolomítico que se eleva, poderoso y fascinante, a once kilómetros de Cieza, entre los embalses del río Quípar y del Cárcabo, al sur del cañón de Almadenes y al norte del Cagitán de Mula. Su cumbre alcanza una altitud de 768 metros, tiene una anchura de 750 metros y 1.500 de longitud; la silueta más atrayente se obtiene desde la autovía que une Cieza y la venta del Olivo.


Francisco López Bermúdez, catedrático de la Universidad de Murcia y autor de una tesis sobre este cerro aislado y tan característico del interior murciano, indica que «hace 120 años, los más renombrados geólogos europeos, dirigidos por la señora Geremie, organizaron la conocida expedición de los Alpides Españoles, así llamada por la semejanza de los Alpes con la cordillera Bética que iban a visitar: el Almorchón se encuentra en el borde frontal del cabalgamiento subbético».

Durante aquel viaje, a la flor y nata de la geología europea le sorprendió el cabezo del Alporchón, estudiaron la montaña y descubrieron que estaba formada por antiguos materiales del jurásico rodeados de otros más modernos o jóvenes, razón por la que le llamaron kiple, o lo que es igual, isleo tectónico. La conclusión es que los materiales originarios del jurásico se desplazaron hacia el sur desde un frente más al norte, para ser más precisos, desde la sierra del Asno, en el arco montañoso que se alza en los lindes de Murcia y Albacete, hasta las inmediaciones del cañón de Almadenes.

El Almorchón, ese cerro corrido hacia el sur, es una isla: «Se desenraizó –en palabras del López Bermúdez–, y es una joya que debería ser declarada espacio natural protegido por sus valores geológicos, geomorfológicos, botánicos, faunísticos, paisajísticos, estéticos y emocionales».

El poder de seducción de la montaña aumenta o disminuye a medida que se circunvala; así, al sur, no deja de ser una montaña más; por contra, al norte se convierte en un cerro subyugante. Tampoco es de extrañar, pues el propio cabezo posee grandes contrastes; en la cumbre, que domina las vegas medias del río Segura, abundan los endemismos botánicos, mientras que la solana está desprovista de vegetación arbórea, si bien predomina el matorral de romero, tomillo, espliego y jaras. Adosada a esa vertiente se descubre una aguja o monolito conocido por el Diente, en la que se han abierto varias vías de escalada, y es que el cabezo es una de las cumbres más frecuentadas de la Región por alpinistas españoles y europeos que han visto, en las escarpaduras de la vertiente norte, nidos de águilas y búhos reales: más de cuarenta vías hay abiertas en este cerro alejado y solitario al que se accede por caminos de tierra, y siempre que vaya bien informado. «Es una montaña de prestigio porque para alcanzar la cima es necesario escalar el torreón rocoso que la corona», dice Félix Gómez de León, que con José Luis Clavel abrieron en 1982 la arista Sur; «son numerosos los casos de montañeros que, tras haber realizado toda la subida, se quedan atascados, a escasos metros de la cumbre, en este resalte rocoso».

Al norte, en la umbría, verdea el pino carrasco, el enebro, la jara, el lentisco, la oreja de liebre, el matapollos y la retama. El hecho de ser umbroso en toda época del año favorece la presencia del conejo, el lagarto ocelado, la perdiz y aves rapaces como el águila real, el cernícalo, el búho y el mochuelo.

A la derecha de la vertiente sur se alzan, inquietantes, las llamadas torres del Cárcabo, tres erizados escarpes rocosos, y en las barranqueras previas que desaguan en la presa del Cárcabo, junto al Almorchón, en un paraje extremadamente seco y rugoso, se espigan algunos juncos, tarajes y adelfas en flor, lo cual es un alivio; en las áreas circundantes abunda el albardín y, sobre todo, el esparto, herbáceo del que Cieza ha sido importante centro de producción.

La presencia de margas y arcillas hace que la cuenca del Cárcabo –probable deformación de corcovo: curvatura, torcimiento– sea poco permeable, lo que la convierte en una de las ramblas más torrenciales de la Región; por esa razón, hace cuatro años se dio prioridad a la construcción del embalse, cuyo destino no es el de almacenar agua sino el de laminar las fuertes avenidas.

La sobreexplotación de acuíferos cercanos a la garganta de Almadenes ha afectado a la Fuente del Obispo, una zona de recreo que hay en la vertiente norte, y también al popular Borbotón, una surgencia que brota junto a la central eléctrica de Almadenes, paraje de gran interés y belleza situado a tres kilómetros del Almorchón donde el río se encañoña entre paredes de más de cien metros de altura, perdiendo su placidez de llanura.

Medina Siyasa



Medina Siyasa, ciudad árabe ,enclavada sobre el denominado Cerro del Castillo. Era conocido en las fuentes árabes por Siyasa y en la cristianas por Cieza. La importancia de este asentamiento no radica solo en el poblado, sino también en la numerosa población existente en la huerta y montes próximos. En el siglo XIII Cieza negocia su entrada pacífica en Castilla, en lo que se ha dado en llamar capitulación de Alcaraz. Esto significó el reconocimiento de la soberanía castellana. Al pago de la mitad de las rentas públicas, la entrega de las principales fortalezas y la obligación de prestar contingentes armados en caso de ofensiva exterior. A cambio a los musulmanes se les aseguraba protección militar, la continuidad al frente de sus respectivos estados y propiedades. Por esta capitulación, Cieza quedó en 1.244 bajo el control de Gómez Pérez Correas, que fortifico la comarca y asumió el control del paso fluvial de Almadenes, necesario para el suministro de los moradores. En estos años la política de Alfonso X el Sabio iba endureciéndose, ocasionando la sublevación de los mudéjares en 1.264, y la consiguiente represión de 1.266. En los años posteriores es cuando queda completamente despoblada la ciudad de Cieza (Medina Siyasa).

A pesar de que era conocida la existencia de este poblado, en el año 1.980 no fue impedida la parcial destrucción, los trabajos de aterrazamiento, con el fin de repoblar la ladera sur del cerro. Estos trabajos, pusieron al descubierto numerosos arcos y yeserías, que decoraban las casas del poblado islámico. El descubrimiento en 1.981 de valiosos restos cerámicos impulsó a que en septiembre se iniciase una intervención arqueológica, que prosiguiera ya en 1.982, con la ayuda del Excmo. Ayuntamiento de Cieza. La primera campaña oficial de excavaciones comenzó ya en 1.983. Estos descubrimientos nos ofrece valiosos datos urbanísticos a cerca de la vida andaluci durante los siglos XII y XIII, conocimiento de la casas, decoración, distribución, ajuar y un largo etc.

Cañon de Almadenes


El cañón de los Almadenes es un espacio natural en el curso alto del río Segura en la Región de Murcia.

Con dos kilómetros en el río Quípar y nueve en Segura se extiende por 116 hectáreas pertenecientes a los municipios de Calasparra y Cieza. En algunos puntos presenta paredes verticales de más de cien metros de altura y se ha producido al atravesar las sierras del Molino y Palera por fracturas y fallas en el relieve y por la disolución de rocas carbonatadas.

Existe una presa llamada de la Mulata que es el único embalse a lo largo del cañón y origina una importante disminución en el caudal del río, su curso continuo de agua se reduce a un grupo de charcas. El grueso del caudal se desvía a la Central Hidroeléctrica de Almadenes, situada aguas abajo. Sin embargo, un poco después se incorporan las aguas del río Quípar y vuelve a tener caudal.

En sus proximidades se puede encontrar el paisaje kárstico de Los Losares, lo que origina turgencias de agua, cuevas, simas y otros fenómenos kársticos.

En sus márgenes se puede encontrar taray, baladres y álamos; la fauna destaca por las nutrias, el galápago leproso, el sapo común, el sapo corredor, la rana verde y el gallipato; por aves como la garza real, sirviendo de refugio a murciélagos y otras aves.

En la zona protegida se encuentran dos yacimientos arqueológicos que demuestran la existencia de pobladores en la prehistoria. Estos restos se han encontrado principalmente en la cueva-sima de La Serreta. En sus proximidades los romanos construyeron una acequia y durante la época musulmana se realizó una red de acequias en las proximidades.

Cueva de la Serreta


Se trata de una cueva-sima situada en el paraje de los Almadenes, en la margen izquierda del río Segura.

La cueva tiene una abertura desde la que se puede divisar parte del cañón que el curso del río ha ido formando y el propio río formando un paraje de gran belleza.

Son numerosas las cuevas existentes en este zona de Cieza, muchas de ellas cuentan con pinturas rupestres y, otras, son hogar de grandes colonias de murciélagos, como ocurre con la Sima Promoción. Pero destaca la Serreta porque, además de contar con importantes restos de pinturas rupestres, cuenta con un yacimiento romano excepcional en su interior, algo que se supone como un hecho bastante excepcional aunque no único.

PINTURAS RUPESTRES

Las pinturas rupestres halladas en la cueva corresponden a cincuenta figuras del denominado Arte Esquemático o Arte Rupestre Postpaleolítico, caracterizado por la presencia de figuras muy esquemáticas de seres humanos y animales realizadas en trazos rojos y gruesos.

Las figuras se encuentran realizadas en dos paneles diferentes.

En el primer panel, denominado Panel I, aparecen varias figuras humanas, un ancoriforme, tres cuadrúpedos, dos polilobulados, un cruciforme y otros esquemas humanos. Se trata de dos arqueros persiguiendo a un rebaño de caballos que corre presidido por un semental tal y como se demuestra por la representación de sus atributos.

El segundo panel tiene ciento de salpicaduras de colorante de pequeño y medio tamaño y que seguramente se produjeron durante la realización del primer panel. También aparecieron estas salpicaduras junto a un molino de piedra y a su mano, hallados durante las excavaciones realizadas en la cueva, y usadas para la preparación de los colorantes.

OCUPACION

Ocupación Neolítica

Se han hallado numerosos materiales de época neolítica dentro de la cueva de tal forma que es uno de los mejores yacimientos de este periodo conservados en la Región de Murcia.

Se localizaron, en el interior de la cueva durante la excavación dos silos colmatados utilizados en origen para el almacén y conservación de cereales, con objetos y dos hogares. Entre los materiales recuperados aparecieron gran cantidad de fragmentos cerámicos incisos e impresos, molinos barquiformes, manos de molinos, un colgante de hueso y gran cantidad de industria lítica. Todos estos objetos arqueológicos pueden ser visitados en el Museo de Arqueología de Cieza.

Pero a pesar de la importancia de las pinturas y de los restos arqueológicos prehistóricos, fue sin duda el hallazgo de restos romanos lo que más impactó durante el proceso de excavación. Se trata de una habitación enlosada con grandes losas de piedra arenisca de formas irregulares.

Ocupación romana

La habitación es de planta rectangular con unas dimensiones de 5 metros de largo por unos 2,5 de ancho. La construcción tenía un zócalo de unos 40 centímetros de alto realizado en piedra sobre el que se levantó un alzado de adobe, es decir, de barro, que una vez caído serviría a la segunda fase de ocupación para aplanarlo y hacer el nuevo suelo sobre las lajas de piedra ya citadas.

Este segundo momento de ocupación romana construyó una nueva habitación sobre la anterior de similares dimensiones con un zócalo un poco más estrecho, además construyó una nueva habitación de menores dimensiones junto a la anterior: de 1,5 metros de largo por 1,5 de ancho.

Esta habitación parece que estuvo enlosada de pequeñas lajas de arenisca y también contó con un zócalo de piedra con alzado de adobe, en tos los casos, los muros localizados hacia la abertura al río de la sima eran más gruesos que el resto.

Las techumbres parece ser que eran de tejas como se deduce por el hallazgo de numerosos fragmentos de ímbrex sobre el suelo. Esto se debe a que los ocupantes de estas casa debía de resguardarse tanto del agua que entraba por la boca de la sima como de la que se podía filtrar desde arriba a través de la roca.

Finalmente, el lugar parece que se abandonó de forma voluntaria debido a los escasos materiales hallados en su interior. Antes de su abandono se incendió de forma provocada, pero antes se retiraron los maderos de la techumbre ya que no aparecen grandes restos de carbón.

Por los materiales hallados se desprende que la cueva estuvo habitada desde la segunda mitad del siglo III d.C. hasta los primeros años del siglo IV. Entre los restos hallados destacan dos lucernas completas, una decorada con motivos eróticos y la otra con un delfín y dos peces, un osculatorio de bronce con un ciervo sobre dos aves enfrentadas por el pico, algunas monedas, un cuchillo de hiero, tres elementos médicos de bronce y cerámica común.

viernes, 23 de abril de 2010

El escudo de Cieza





Tiene forma de yelmo de torneo. En campo de plata, un puente de piedra con tres ojos bajo el cual corre un río azul. Sobre el puente, una torre con su homenaje, también de piedra. Bordura de gules con la divisa "Por pasar la puente nos dieron la muerte", en letras de oro. Timbrado con una cruz de sable surmontada de una corona mural de villa, realzada de cuatro torres, interpolada de cuatro garitas, de las que tres y dos vistas son respectivamente de oro y plata, mazonadas de sable y con saeteras en torres y garitas. Pergamino exterior y en torno trofeos de guerra. Fuera del escudo, en la punta, una cinta de oro con los privilegios de "Muy Noble y Muy Leal", en letra azul.

La divisa y el puente están relacionados con el ataque de tropas nazaríes del Reino de Granada en 1477 y la defensa de la villa por la población; la torre sobre el puente representa, según Pasqual Salmerón, el castillo construido sobre el monte cercano a la actual población del mismo nombre o bien la fortaleza construida en la Baja Edad Media para defender la villa de los ataques granadinos. El texto de la cinta con los privilegios "Muy Noble y Muy Leal" está relacionada con el apoyo ciezano al rey Borbón en la Guerra de Sucesión.

Historia de Cieza


Poblada desde el Paleolítico, el área de Cieza es privilegiada en cuanto a yacimientos arqueológicos como los de Almadenes, La Serreta, y el Barranco de los Grajos.

Incluso existe un poblado íbero (Bolvax), vestigios romanos, visigodos y árabes.

Los árabes, que habitaron la zona desde el siglo XI al XIII, dejaron un importantísimo patrimonio cultural y arqueológico. El más importante yacimiento se encuentra en la ladera del castillo, la ciudad de Medina Siyâsa, donde se han encontrado numerosos restos de arquitectura decorativa árabe, arcos finamente decorados, cerámica policromada, cristal y metal. Existe un museo arqueológico dedicado casi por completo a Medîna Siyâsa en la calle San Sebastián de Cieza.

Cieza


Cieza es un municipio español situado al norte de la Región de Murcia, capital de la comarca de la Vega Alta del Segura y puerta natural a Murcia por el norte desde la meseta manchega.

Actualmente tiene 35.200 habitantes, siendo la sexta ciudad en importancia de la región, detrás de Murcia, Cartagena, Lorca, Molina de Segura y Alcantarilla.

Cieza posee un rico patrimonio cultural vivo, que cada año se disfruta en sus fiestas, como las de Semana Santa y San Bartolomé; también guarda muchos tesoros arqueológicos que recorren todas las épocas: pinturas rupestres, poblados íberos, restos romanos, y la impresionante Medina Siyâsa -ciudad árabe-, que domina el actual emplazamiento de Cieza desde la falda del Castillo y con exposición permanente en el museo de la ciudad.